Dieta en el hinduismo

Almuerzo típico hindú (thali), generalmente de productos de origen lacto-vegetal: rājmā de judías, chawal (arroz), pan roti, cuajada, pepinillo, cebolla y chile.
Pollo de mantequilla, una de las muchas preparaciones de carne que se encuentran en el subcontinente indio. La carne de pollo es una de las principales fuentes de consumo de carne entre los hindúes.

La dieta en el hinduismo se refiere a las normas alimentarias propias de la religión hindú, que varían dependiendo de las diversas tradiciones. Los textos hindúes antiguos y medievales recomiendan la ahimsa, es decir, la no-violencia contra todas las formas de vida, incluidos los animales, porque creen que minimiza las muertes de animales.[1][2]​ Muchos hindúes prefieren un estilo de vida vegetariano o lacto-vegetariano y métodos de producción de alimentos que estén «en sintonía» con la naturaleza, sean compasivos y respetuosos con otras formas de vida. La India es el país con más vegetarianos (alrededor del 31% de la población),[3]​ principalmente por motivos religiosos.

Sin embargo, la dieta de muchos hindúes incluye huevos, pescado y otros productos cárnicos. Los hindúes que comen carne a menudo prefieren el sacrificio de animales llamado jhatka (muerte rápida mediante un golpe de espada en la nuca) ya que los hindúes creen que este método minimiza el trauma y el sufrimiento del animal.[4][5]​ Los textos hindúes antiguos describen toda la Creación como una vasta cadena alimentaria, y el cosmos como un ciclo alimentario gigante.[6]

Los mendicantes hindúes (sannyasin) evitan preparar sus propios alimentos, ya sea confiando en limosnas o cosechando semillas y frutas de los bosques, ya que esto minimiza el posible daño a otras formas de vida y naturaleza.[6]

  1. Susan Dudek (2013), Nutrition Essentials for Nursing Practice, Wolters Kluwer Health,
  2. Angela Wood (1998), Movement and Change, Nelson Thornes, ISBN 978-0174370673, page 80
  3. «SAMPLE REGISTRATION SYSTEM BASELINE SURVEY 2014». Census Govt. India. Consultado el 10 de abril de 2014. 
  4. Das, Veena (13 de febrero de 2003). The Oxford India companion to sociology and social anthropology, Volume 1 1. OUP India. pp. 151-152. ISBN 978-0-19-564582-8. 
  5. Neville Gregory and Temple Grandin (2007), Animal Welfare and Meat Production, CABI, ISBN 978-1845932152, pages 206-208
  6. a b Patrick Olivelle (1991), From feast to fast: food and the Indian Ascetic, in Medical Literature from India, Sri Lanka, and Tibet (Editors: Gerrit Jan Meulenbeld, Julia Leslie), BRILL, ISBN 978-9004095229, pages 17-36

From Wikipedia, the free encyclopedia · View on Wikipedia

Developed by Nelliwinne